LUNA DE MIEL EN MALLORCA

Hace unos veranos, con toda la familia, íbamos en taxi por Roma camino al aeropuerto, rumbo a Mallorca. Una conversación casual con el taxista nos abrió las puertas a un mundo desconocido —o mejor dicho, poco conocido fuera del sector turístico—: las lunas de miel en Mallorca. El conductor, que nos llevaba al aeropuerto, nos contó que en los años 70 Mallorca era el destino favorito de luna de miel para los italianos (y también para otros), y que —casualmente— las agencias de viaje de la época solían recomendar el Hotel Bonsol.

Intrigada por esta bonita historia, decidí investigar un poco y me encontré con un precioso cartel de viaje vintage de los años 50 que promocionaba la isla con un mensaje claro: HONEYMOON IN MALLORCA.

UN POCO DE HISTORIA…
Antes de que se desarrollara esta estrategia publicitaria del Fomento del Turismo de Mallorca, es importante entender el contexto histórico. En los años 50, España comenzó un largo camino para salir del aislamiento político internacional provocado por el régimen de Franco, iniciando un diálogo significativo con Estados Unidos. El 18 de noviembre de 1952, España ingresó en la UNESCO, primer paso para formar parte de la ONU, lo cual sucedería en 1955. En 1958, España se unió a la Organización Europea de Cooperación Económica y al Fondo Monetario Internacional.

En julio de 1959 se implantó el Plan de Estabilización Económica, que eliminó el requisito de visado para entrar al país. Como parte de este gran esfuerzo de modernización, el turismo comenzó a ocupar un lugar central. A partir de entonces, el turismo en España —y especialmente en las Islas Baleares— creció exponencialmente, también gracias a los cambios en la aviación civil y a la apertura del aeropuerto de Son Sant Joan en 1960. El número de turistas alojados en hoteles en Mallorca pasó de 98.000 a más de dos millones a mediados de los años 70.

Con ese contexto histórico, volvamos al cartel en cuestión, que dice:

• Honeymoon in Mallorca, 1950
“La litografía original fue creada por el artista local Simón Muñoz Lemaur, quien participó en un concurso organizado por el Fomento en 1949. La imagen formó parte de una campaña destinada a promocionar la isla entre recién casados y parejas, primero en España y luego en Francia, Reino Unido y Alemania.

El cartel ganador mostraba la isla como un destino romántico, con dos pajaritos —‘marido y mujer’— posados en la rama de un almendro. A su alrededor, se ilustraban los monumentos más emblemáticos de Mallorca: la Catedral (La Seu), el Castillo de Bellver, la Basílica de San Francisco, las Cuevas de Artà y la cruz de San Salvador (Felanitx), todos inteligentemente dispuestos para formar un simbólico “nido de luna de miel”.

Así, ya en los años 50, Mallorca comenzaba a configurarse en el imaginario colectivo como un destino ideal para lunas de miel. Esta tendencia quedó sellada en 1956 con la llegada del Príncipe Rainiero y Grace Kelly, quienes celebraron su luna de miel en el Hotel Formentor.

El Hotel Bonsol, que abrió sus puertas en 1953, también surgió en esta época dorada de promoción turística. Gracias a esta campaña tan bien dirigida, incontables parejas pasaron su luna de miel en el hotel. Y este artículo es un homenaje a todos aquellos huéspedes que, entre los años 50 y 80, eligieron Bonsol para celebrar un momento tan especial en sus vidas…

¡Volved a visitarnos! Tenemos una oferta exclusiva de vacaciones solo para vosotros.

CURIOSIDAD
En una encuesta reciente, las Islas Baleares siguen siendo elegidas por muchas parejas jóvenes —a pesar de la gran variedad de destinos internacionales disponibles hoy— como uno de los lugares preferidos para su luna de miel.
El cartel HONEYMOON IN MALLORCA está disponible para su compra online gracias a la colaboración entre el Fomento del Turismo de Mallorca y Stick No Bills®.